¿Qué es el poliamor?

La primera vez que escuché la palabra «poliamor», fue por un video de YouTube sobre relaciones «fuera de lo común» que Iratxe, que en ese momento era mi amiga, había encontrado y le resultaba interesante como idea. Recuerdo que tuvimos alguna charla al respecto, desde la perspectiva de dos personas que no tienen ni idea, pues nunca han tenido este tipo de experiencias. De esta forma, mi primera impresión sobre el poliamor fue completamente desinformada y partiendo de un video 100% sensacionalista.

Casi 4 años después de esta interacción, y después de 3 años de estar en una relación poliamorosa, conocer a muchas personas en una situación similar y haber consumido prácticamente cualquier contenido sobre el poliamor, por fin podemos decir que hemos encontrado una definición del poliamor con la que nos podemos identificar

“El poliamor es la práctica o elección de mantener múltiples relaciones amorosas de manera simultánea. El poliamor comúnmente se asocia a vínculos relacionales que tienen continuidad en el tiempo. Una persona poliamorosa lo es independientemente del número de relaciones que tenga en un determinado momento.”

Entonces, esta palabra que encuentra su origen en la raíz griega poly (muchos) y el latín amor, para nosotras da a entender, en su forma más básica, la capacidad y decisión de querer, simultáneamente, a muchas personas. Y por supuesto, mantener relaciones afectivas con ellas. En nuestro caso somos tres, pero no estamos cerradas a la posibilidad de que podamos ser más.

Desde nuestra experiencia, hemos identificado algunos «ingredientes» que, para nosotras, son fundamentales para las relaciones poliamorosas:

  • COMUNICACIÓN: Creemos firmemente que en una relación, poliamorosa o no, tiene que haber comunicación. Es un ingrediente fundamental en la creación de una relación saludable y equilibrada. Es especialmente importante, y conlleva mucha práctica, poder hablar de tus emociones y necesidades, y poder escuchar atentamente a las de tus parejas.
  • HONESTIDAD: Entendemos también que la comunicación tiene que estar basada en la honestidad y la transparencia. Para nosotras, en una relación no debería existir la necesidad de mentir u ocultar información a la pareja.
  • ACUERDOS RELACIONALES: Definido como el conjunto de entendimiento a los que llega una pareja o constelación para asegurar el bienestar de los integrantes, sin olvidar que igual que cambian las personas, estos acuerdos pueden cambiar a lo largo del tiempo. Estos acuerdos son fundamentales para definir la relación y sus distintos aspectos, como pueden ser los de exclusividad romántica, sexual, distribución de tiempo, etc.
  • TIEMPO: «El amor es ilimitado, pero el tiempo no». Es importante aprender a gestionar el tiempo que tienes para dividir entre tus distintas parejas, sin descuidar el tiempo que dedicas a ti mismo, y también manejar las expectativas asociadas a él. Y por supuesto, comunicar dichas expectativas y/o resoluciones con tus parejas.

Y, ¿Cuál es la diferencia entre el poliamor y las no-monogamias?

Las no-monogamias son el conjunto de formas alternativas de entender y formar relaciones. El poliamor no es más que una de las formas que puede tomar. Dentro de las no-monogamias consensuadas encontramos también las relaciones abiertas y la anarquía relacional.

Para nosotras, las no-monogamias son controversiales pues con las normas sociales impuestas por la «Escalera Mecánica de las Relaciones». O sea, ese conglomerado de expectativas sociales hacia las relaciones íntimas (usualmente, monógamas). Por ejemplo, cuando dos personas están saliendo y la relación empieza a tornarse seria, inmediatamente empiezan a surgir las expectativas con respecto a casarse, irse a vivir juntos, tener hijos… ¿Te suena? Y por supuesto, esa noción de que si alguno de estos pasos no sucede lo suficientemente rápido, es una relación que «no va a ningún lado». En nuestros ojos, este concepto no tiene mucho sentido, pues cada relación es distinta y va a moverse a su propio ritmo.

Desde esta perspectiva de expectativas sociales surgen muchas preguntas hacia las no-monogamias: Si Iratxe tiene tres parejas con las que no convive ni quiere convivir, ¿no significa esto que tiene miedo al compromiso? O si comparte una casa con dos de sus parejas, ¿tiene miedo a escoger y «equivocarse», y por eso mantiene varias relaciones con niveles parecidos de compromiso?


En este podcast y blog nos gustaría poder abordar estas y muchas otras dudas sobre las no-monogamias, en especial sobre el poliamor, y por tanto consideramos importante introducir algunos conceptos sobre los modelos de organización y estructuras que identificamos en las relaciones poliamorosas.

Modelos de organización

Los modelos de organización nos ayudan a entender cómo se ven las relaciones poliamorosas, independientemente del numero de personas que la conformen.

Hemos intentado representar estas relaciones gráficamente en la medida de lo posible y de forma simplificada.

  • POLIAMOR JERÁRQUICO: Tipo de poliamor en el cual las relaciones organizadas de manera jerárquica. Existe una relación primaria o principal, y una o varias relaciones secundarias o terciarias. Se priorizan las necesidades tanto emocionales como físicas de la pareja principal por encima de las relaciones secundarias o terciarias. En el gráfico, la relación «primaria» está marcada por una línea doble para acentuar su prevalencia.
Poliamor jerárquico. Jerarquía representada por una línea doble.
  • POLIAMOR NO-JERÁRQUICO: Tipo de poliamor en el cual todas las relaciones tienen el mismo nivel de importancia, aunque no tienen que ser iguales, y la prioridad que se le dé a una relación puede variar con respecto a las circunstancias. Como se puede ver en el gráfico, todas las relaciones tienen el mismo valor.
Poliamor no-jerárquico
  • POLIFIDELIDAD: Estructura relacional de tres o más personas que mantienen exclusividad sexual y/o afectiva. Hemos decidido no incluir un gráfico, pues es difícil representar la exclusividad, un concepto que puede tomar distintas formas para cada persona.
  • SOLO-POLI (POLIAUTONOMÍA): Estilo de relación poliamorosa que enfatiza la autonomía de la persona. Las personas poliautónomas no necesitan relaciones que se asemejen a las parejas tradicionales, y no buscan, por ejemplo, convivir o combinar finanzas con sus parejas. En el gráfico, la persona poliautónoma está representada por el círculo más grande en el medio, que tiene diversas conexiones con otras personas.
Solo-Poli, representado por el círculo más grande en el medio.
  • MONO/POLI: Es un tipo de relación en el que una de las partes se identifica como poliamorosa y la otra como monógama.
Mono/Poli
  • ANARQUÍA RELACIONAL: Es una forma de estructurar las relaciones sin tener en cuenta las etiquetas sociales y metas predefinidas. La anarquía relacional sostiene que no es necesario categorizar las relaciones de amistad, románticas o sexuales, pues cada relación es igual de importante. En este caso decidimos que un gráfico simplificado no tenía mucho sentido, puesto que las relaciones pueden tomar muchas formas distintas, y lo realmente importante son los acuerdos individuales de cada una de ellas, lo cual es más complejo de representar. De la Anarquía Relacional queremos hablar en profundidad en otra ocasión.

No sobra resaltar que estos modelos relacionales también pueden ser combinables. Por ejemplo, es posible ser Mono/Poli y llevar una relación jerárquica.


Tipos de Estructuras

Dependiendo de la relación que haya entre las parejas y de la cantidad de gente que esté envuelta en la constelación podemos definir varios tipos de estructuras básicas entre las multiples posibles:

  • TRIEJA/TRIADA: Tres personas en una relación, puede ser jerárquica o no, pero las tres están relacionadas entre sí (piensa en un triángulo), ya sea de manera sexual o no.
Trieja
  • RELACIÓN EN V: Una persona tiene una relación con otras dos otras personas. Las parejas de esa persona serían metamores. Por ejemplo, un matrimonio donde uno de sus integrantes tiene una pareja adicional.
Relación en V
  • CUATREJA: Cuatro personas que comparten relaciones entre ellas. Puede tomar varias formas, dependiendo de los tipos de lazos que haya entre los integrantes. En la imagen se representa una cuatreja en «X».
Cuatreja en X
  • CUATREJA COMPLETA: Todas las personas de la relación están todos interrelacionadas, como en una trieja.
Cuatreja completa
  • POLÍCULA: grupo de personas relacionadas entre sí. Una polícula no está restringida en el número de personas o relaciones que haya. El nombre se basa en el concepto de una molécula, donde distintos átomos conectan con otros en distintas formas. En la imagen se puede visualizar la forma que puede tomar una polícula.
Polícula con 7 integrantes

Hay muchas más combinaciones posibles y tipos de relaciones que las que están aquí descritas. Esto no es una lista exhaustiva, pero si un ejemplo de las relaciones poliamorosas más comunes. Si tienes alguna duda, ¡no dudes en contactarnos a través de nuestro formulario de contacto!